El Ministerio de Educación Pública (MEP) asegura que, de acuerdo a sus estadísticas, la huelga intermitente que mantienen los sindicatos de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) genera una ausencia de docentes de entre un 26% y 31% en todo el país. Aún así en dicha cartera insisten en que la mayoría de los profesores se mantienen en labores e instan a que esta situación se generalice.
Resumen:
Una alianza público-privada permitirá que los niños desde el momento en que ingresan a primer grado aprendan sobre el cuido de la piel y de esta manera prevenir enfermedades asociadas, tal es el caso del cáncer de la piel.
Resumen:
Empresarios rechazan nuevo texto de educación dual Diputados esperan votar proyecto la otra semana La diputada Patricia Villegas espera que el proyecto pueda aprobarse en primer debate antes de julio.Gonzalo Delgado, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) expresó a DIARIO EXTRA el rechazo de los empresarios al nuevo texto sobre el proyecto de educación dual, que los diputados dictaminaron la semana anterior. La molestia pasa porque las fracciones avalaron incluir el pago de ¢120 mil por cada estudiante que participe en el pro
Resumen:
El diputado liberacionista Wagner Jiménez presentó un proyecto de ley con el propósito de que se le otorgue benemeritazgo de la patria a la edificación de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, con el propósito de reconocerle su aporte en el campo de la educación, la historia patria y la paz social. El expediente 21471 se entregó a la Secretaría del Directorio por parte del legislador, así como de la directora de este centro académico y cultural, Laura Rodríguez.
Resumen:
Como una forma interactiva de aprendizaje, un grupo de privados de libertad del Centro de Atención Institucional Gerardo Rodríguez dejó su espacio de confinación para compartir un poco de sus experiencias en prisión con estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Granadilla Norte en Curridabat.
Resumen:
El Ministerio de Educación Pública, manifiesta que la secuela con el retraso en la Educación va a dejar secuelas por la Pandemia, ya que la economía de los hogares se verá muy afectada, esto repercute en la Educación del País. El Ministerio de Educación Pública vaticina una gran exclusión de estudiantes, para cuando reanuden las clases presenciales. Dice que esta tragedia se está gestando y va a suceder si las autoridades no hacen algo, y probablemente no habrá lecciones en el resto del año.
Resumen:
El Presidente Carlos Alvarado y la Ministra de Educación Guiselle Cruz, manifiestan que desde que se decidió suspender las clases presenciales y pasarlas a virtuales han surgido muchas dudas en los Padres de Familia, estamos solicitando a los Docentes y Directores como es el desempeño con sus alumnos, por lo que es importante que los estudiantes reporten sus trabajos y les pidan al docente su valoración para determinar el nivel de desempeño del alumno.
Resumen:
El exministro de Educación Francisco Antonio Pacheco, dice que nos encontramos sumidos en una crisis integral, enfrentamos la crisis de tirar todo por la borda en la educación, debido a la pandemia la Educación esta relegada, el país debe tomar medidas heroicas en este campo, la eliminación del bachillerato hubiera podido tener una educación de calidad, esto es un retroceso a la Educación.
Guiselle Cruz, Ministra de Educación manifiesta que la entrada de clases se tiene programada para el segundo semestre del año. En un principio se cuestionaba el regreso a las clases presenciales pero decidieron que se regresará a las aulas, lo que sí ha definido claro es que la entrada a clases será en forma paulatina y programada.
Autoridades de la Universidad de Costa Rica califican de ineficiente el informe que fue presentando por la Comisión que investigó la FESS. Wagner Jiménez, presidió la Comisión investigadora de la FEES dice que el hecho de criticar el financiamiento estatal que será pagado por los estudiantes o sus familias es una ambigüedad. Los Congresistas solicitaron frenar abusos salariales en las Universidades Públicas y la sobreoferta en carreras absoletas.